viernes, 7 de diciembre de 2012

Para recuperar tu información, ¡indiza!



Desde el momento en el que disponemos de un fondo documental que satisface nuestras necesidades, debemos organizar y representar los documentos por medio de unas fichas o registros para que podamos acceder de nuevo a ellos en el futuro. Este proceso se denomina análisis documental y lo integran dos procesos:
  • El análisis formal: se ocupa de definir el documento en base a sus características formales y externas (autor, título, lugar de edición, editor, año de publicación, número de páginas…). Evidentemente, para que la información pueda ser intercambiable entre distintas instituciones, debemos seguir un tupo de pautas en el proceso de análisis de la forma. Estas normas vienen determinadas por el ISBD Review Group o la IFLA entre otros.
  • El análisis de contenido: nos lleva a ordenar el material del que disponemos en base a la temática en la que se inscribe. Cabe destacar la importancia de la CDU (Clasificación Decimal Universal), que crea diez campos de conocimiento en los que todos los documentos deben encajar, sea en uno o en otro (filosofía, religión, ciencias sociales, deporte…).
La indización es una de las técnicas del análisis documental que guía al usuario en el proceso de búsqueda o recuperación de contenidos, pues proporciona una serie de palabras clave, concepto ya conocido para nosotros, que facilitan el rastreo del documento. Estas palabras clave, también denominadas descriptores, son sencillamente unos vocablos que actúan como resumen. Es decir, son los mecanismos de descripción y ubicación de los documentos.

A la hora de realizar una buena tarea de indización, debemos tener en cuenta los principales factores que inflúen en ella.

Cualidades de la indización
 
Son las siguientes:

Especificidad:
Nos referimos al nivel de concreción que deben tener los descriptores en relación con el tema del documento. Así un trabajo sobre impuestos concretos como el IRPF o el IVA deberá ser analizado por dichos términos, siendo demasiado genérico la utilización del concepto “sistema fiscal” ¿Hasta qué punto debe ser específica una indización?. Hasta el mismo que el tema del documento lo exija. Esto no significa que en algunos casos, y siempre que las necesidades de información de los usuarios así lo recomienden, podamos añadir un término genérico. Un trabajo referido a un ámbito geográfico muy concreto puede interesar a especialistas de su región, provincia o país. La investigación sobre la población de Écija, debe llevar los términos de Sevilla (Provincia) e incluso Andalucía, para facilitar la recuperación. Sin embargo hay que procurar no caer en la redundancia. Una buena especificidad se conseguirá además en la recuperación combinando los términos.

Exhaustividad:
Relacionado con el concepto anterior, la exahustividad implica sobre todo un número alto de descriptores. Es difícil valorar este aspecto ya que, aunque una gran cantidad de entradas puede facilitar la recuperación de un documento, muchas veces este factor entra en contradicción con la pertinencia del documento hallado.

Pertinencia:
Es el elemento fundamental a tener en cuenta para una buena indización. La pertinencia de un descriptor representa su grado de adecuación al concepto expresado en el texto original. Un buen descriptor debe ser siempre un punto preciso y fiel de acceso y responder a las expectativas de búsqueda del usuario. El indizador debe siempre ponerse en el lugar del especialista que cuando busca por ese término que hemos utilizado va a encontrarse con el documento que se está analizando. Imaginemos un artículo que trata sobre el modo de vida de los indios araucas y en el que incluímos un descriptor como sociedad. El que busca información sobre la sociedad latinoamericana, ¿busca realmente este tipo de trabajos? ¿O le interesan realmente otros más generales?

Coherencia:
A pesar del uso de un buen vocabulario controlado, la indización como todo trabajo intelectual tiene una alta dosis de subjetivismo. Dos o más personas pueden disentir de cuáles son los temas importantes de un trabajo o de los descriptores que deben representarlos. Incluso, una misma persona puede tener criterios diferentes en distintos momentos. La coherencia 4 en la indización se refiere al grado de concordancia entre indizadores (coherencia interindizador) o de uno mismo (coherencia intraindizador). Una medida de coherencia puede hallarse a traves del promedio de descriptores comunes. La coherencia depende del número de descriptores asignados, el vocabulario utilizado, la terminología del documento y en general a las capacidades de conceptualización de los indizadores

Ejemplo de indización de un artículo de una revista

Nº Registro: 402005 
 
Autor: Moisset de Españés, Luis

Título del artículo: La mora en el Código Civil de Paraguay de 1987

Lugar de trabajo: Acad. Nal. Derecho de Córdoba, Argentina

ISSN: 0034-7922

Título de la revista: Revista de Derecho Privado

Datos fuente: 1999, 83 (12): 827-847, 10 Ref.

Tipo de documento: AR

Lengua: ES

Clasificación: 250270;850420 (Derecho de obligaciones);(Derecho de los Países latinoamericanos)

Descriptores: Mora;Incumplimiento contractual;Incumplimiento de obligaciones;Obligación a plazo;Mora del acreedor;Derecho comparado

Identificadores: García Goyena, Florencio

Topónimos: Paraguay

Legislación: Código Civil PAR. Art. 424

Período Histórico:
1987

Tipos de indización

La indización puede plantearse desde dos perspectivas:
  1. Puede presentarse como un proceso libre, en el que los términos conformen una lista abierta. Estaríamos ante un caso de indización libre, pues.
  2.  Por otro lado, podemos encontrarnos también ante una indización controlada, generada a partir de una lista o conjunto cerrado de términos.
Los lenguajes y vocabularios controlados utilizados en la indización han evolucionado desde los primeros lenguajes clasificatorios hasta los actuales tesauros especializados.

Las clasificaciones universales, (CDU, LC, UNESCO) resultan poco pertinentes como único lenguaje de recuperación en bases de datos. Parten de una división del saber hoy superada por la especificidad actual y los “puntos de vista” particulares de las disciplinas científicas. Su estructura jerárquica impide la combinación de los múltiples aspectos de una investigación, y no permite recoger temas muy específicos o novedosos.

Las clasificaciones especializadas, elaboradas para una disciplina o un sistema documental específico, tienen sin embargo utilidad como complementarias a los descriptores. Permiten englobar en un marco amplio todos aquellos documentos de una base de datos a los efectos de una acotación posterior por descriptores. Posibilitan además organizar subproductos de la base de datos, como bibliografías impresas.

Los encabezamientos de materia utilizados tradicionalmente en las bibliotecas como descriptores del contenido de los documentos tienen también una serie de problemas a la hora de la recuperación. Concebidos para la elaboración de catálogos impresos, los mayores inconvenientes en el uso de encabezamientos vienen dados por el exceso de precoordinación de los términos y las normas de presentación en los índices. Dichas normas, excesivamente complejas, dan como resultado una falta de criterios homogéneos a la hora de escoger los términos, convirtiendo este lenguaje en un sistema excesivamente “encorsetado” y rígido que impide las combinaciones en la recuperación.

El tesauro es el vocabulario controlado más eficaz para el análisis y la recuperación de la documentación especializada. Sus ventajas fundamentales son: la especificidad de sus términos y sus posibilidades combinatorias en la recuperación. En él encontraremos los términos preferentes de uso, así como los sinónimos rechazados; conceptos más amplios o más específicos de la misma familia semántica y aquellos otros que deben acompañarles en la indización por sus relaciones contextuales. Estos últimos dan un valor añadido a los tesauros frente a otro tipo de vocabularios de indización ya que permiten abordar el análisis del texto desde múltiples puntos de vista, incluso desde el plano contextual de las asociaciones de ideas que cobran sentido dentro de una disciplina o investigación.

La listas de autoridades o de identificadores son vocabularios alfabéticos independientes que permiten normalizar términos tales como nombres propios de personas, instituciones, títulos de obras, nombres geográficos o cualquier otro nombre necesario en la indización y que por múltiples razones no es posible incluir en el tesauro. No olvidemos que según la especialidad de la base de datos, necesitaremos diferentes campos complementarios de contenido.

Las ontologías y las taxonomías son otras dos formas de organización de los conceptos, y no debemos confundirlas, ni entre ellas, ni con los tesauros.

Entendemos por ontología la representación de la conceptualización de un determinado campo del conocimiento mediante estructuras semánticas. Definen los conceptos de forma específica describiendo las propiedades y relaciones de cada concepto y facilitan la comunicación entre los seres humanos y las máquinas.
Las relaciones de clase-subclase son la base de taxonomías y tesauros, de aquí la tendencia a confundirlos. Ciertamente, las ontologías pueden considerarse lenguajes documentales con distintos niveles de estructura, pero a diferencia del tesauro tradicional, en primer lugar, están elaboradas con una sintaxis comprensible para los ordenadores (relación con la web semántica). Además, las ontologías contemplan un conjunto más amplio de relaciones que las de clase y subclase, ya que en principio, estas relaciones no están cerradas. Por tanto, una ontología permite mayor riqueza en la definición de sus conceptos y sus relaciones que un tesauro.

Estaríamos en este caso ante un tesauro


Estaríamos en este caso ante una ontología
  
Estaríamos ante una taxonomía



Fuentes consultadas:
PEDRAZA-JIMÉNEZ, Rafael. CODINA, Lluís. ROVIRA, Cristòfol. “Web semántica y ontologías en el procesamiento de la información documental”. [en línea].

RUBIO, María. “El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas”. [en línea].

Ecured (España). [en línea]: indización documental. <http://www.ecured.cu/index.php/Indizaci%C3%B3n_documental> [Consulta: 7 diciembre 2012]

sábado, 3 de noviembre de 2012

As críticas positivas contribúen ao goberno da nación


O texto íntegro do que parto nesta labor de documentación é o seguinte:

Resumo do texto
Recolle as principais ideas desenvolvidas por José Antonio Marina.

“El síndrome de inmunodeficiencia social” é un texto ben redactado, facilmente lexible, ameno e interesante, no que José Antonio Marina nos alerta sobre unha patoloxía que sofre a sociedade actual: a síndrome de inmunodeficiencia social. Consiste na incapacidade da poboación para defenderse das lacras que a están consumindo, referíndonos con isto á corrupción política e empresarial ou á falta dun goberno responsable  por parte das institucións do país.
A sociedade está desmoralizada, desanimada, decepcionada. A súa falta de pensamento crítico deriva na indiferenza cara os problemas. “No nos escandalizamos ya por nada”, di J.A Marina. Aceptamos como normal o inmoral, o indigno, o extraordinario. Somos tolerantes co que nos debería resultar repugnante. Por isto, somos unha colectividade enferma, enferma de inmunodeficiencia social.
O autor propón unha serie de fármacos ou solucións para facer fronte á doenza: castigar, con penas que sirvan de modelo e de advertencia, ser críticos cos nosos gobernantes e coas súas ideoloxías (“votar siempre al mismo partido, haga lo que haga, no es una muestra de sensatez política”, J.A Marina) e, sobre todo, participar políticamente como cidadáns. En definitiva, temos que conseguir que as institucións baixo as que se rexe o país se movan nun marco ético.

Claves sobre as que nos imos documentar
Trátase das palabras ou conceptos nos que imos profundizar máis, por teren relevancia para a comprensión da lectura e nos que, por outro lado, pode resultar interesante buscar novas perspectivas.

José Antonio Marina: Toledo, 1939. É probablemente o máis coñecido dos pensadores españois na actualidade. Na súa longa traxectoria compaxinou  a investigación filosófica co traballo como profesor de Filosofía nun instituto de ensinanza secundaria madrileño.
Síndrome: conxunto de signos e síntomas que configuran unha enfermidade.
Inmunodeficiencia: calquera trastorno na fisioloxía da inmunidade celular ou humoral.
Patoloxía: enfermidade.
Pensamento crítico: actitude intelectual cuxo obxectivo é analizar ou evaluar a estrutura e consistencia dos razoamentos, en particular as opinións que na vida cotiá acostuman aceptarse coma verdadeiras.
Democracia parlamentaria: forma de goberno representativa na que o Parlamento participa exclusivamente  na dirección dos asuntos do Estado. A formación do goberno e a súa permanencia dependen do consentimento da maioría parlamentaria, procedente das eleccións ou dunha coalición.
Tolerancia: respeto das ideas, crenzas ou prácticas cando son diferentes ou contrarias ás propias.
Xustiza: o razonable, o equitativo, o indicado polo Dereito.
Castigo exemplar: que serve de escarmento.
Participación política dos cidadáns: presenza dos cidadáns nos asuntos públicos.
Estado: unidade política composta polos órganos de goberno dun país soberano.
Sociedade civil: individuos alleos á esfera do Estado.
Sociedade política: involucrada no gobernó do Estado.

Fontes
Son o reflexo dos documentos, obras ou materiais que nos foron útiles para completar o texto de Marina.


  • El Poder de la Palabra é unha web adicada á prosa poética. Nela dispoñemos de fragmentos de textos literarios, así como da biografía e das imaxes dos seus autores, entre os que aparece José Antonio Marina.
Neste link (http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2942) consultei unha breve biografía sobre Marina, para ter un coñecemento necesario sobre o autor do texto.

  • A Clínica Universidade de Navarra, dentro da súa área de salúde, dispón dun Diccionario Médico especializado. Diccionario Médico, Clínica Universidad de Navarra, 1962. Velaquí o enlace: http://www.cun.es/area-salud/diccionario-medico
Optei por consultar un dicionario médico por ser unha boa ferramenta para coñecer o significado dos termos síndrome, inmunodeficiencia e patoloxía, continuamente empregados polo autor a modo de símil. Compara o estado do organismo, cando o sistema inmunitario deixa de funcionar, coa falta de reacción por parte da sociedade indefensa ante os males actuais.

  • EDUTEKA é o Portal gratuíto para docentes e directivos escolares interesados en mellorar a educación co apoio das Tecnoloxías da Información. 
RICHARD, Paul e LINDA, Elder: << ¿Por qué pensamiento crítico?>> Eduteka (abril 2006).
Aquí achego o enlace: http://www.eduteka.org/PensamientoCritico1.php
Esta páxina conta cunha mostra bastante completa do que sería o pensamento crítico dende o punto de vista de diversos autores. Ademais, mostra por medio de mapas conceptuais os esquemas nos que se basa o razoamento, de xeito que poidamos ter máis clara a idea. É interesante profundizar no concepto de pensamento crítico, pois a súa ausencia é unha das causas nas que insiste o autor para explicar a “síndrome de inmunodeficiencia social”.


  • ESPINOZA , Ricardo. Sistemas parlamentario, presidencial y semipresidencial. Pie de imprenta. México : Instituto Federal Electoral, 1999
Adxunto o link: http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/sistemas_parlamentario.htm
Ricardo Espinoza Toledo mostra de maneira bastante detallada as características principais dos tres sistemas de organización política máis importantes na actualidade dentro das democracias: o parlamentarismo, o presidencialismo e o semipresidencialismo. Neste caso cómpre afondar máis na democracia parlamentaria e especialmente na súa dexeneración, materializada na ausencia de debate entre as forzas políticas. É conveniente establecer un contraste entre o modelo presentado por Espinoza e o que se dá na actualidade.


Velaquí o vínculo: http://www.historiaclasica.com/2007/03/la-decimatio-el-castigo-ejemplar.html
A historia cóntanos que na Antiga Roma a covardía do exército se pagaba coa execución ou lapidación dos seus membros. Era o chamado castigo exemplar ou “decimatio”. Persoalmente considero que José Antonio Marina fai de novo un símil entre as lexións romanas e os políticos. É necesario castigar, con penas que realmente sirvan de advertencia, os casos de corrupción política e o engano aos cidadáns.


O autor avoga pola participación política dos cidadáns, entendendo por isto o exercicio do voto e a loita polo respeto dos dereitos civís e sociais. Sen a participación cidadá a democracia perdería o seu fundamento. Neste tema insiste Perla Sánchez. A participación é a clave.


  • CALUORI, María Inés: <<Justicia y Tolerancia– Matías Bragagnolo>>, La historia paralela, 9 (Abril, 2007)
O vínculo sería este: http://www.lahistoriaparalela.com.ar/2007/04/09/justicia-y-tolerancia-matias-bragagnolo/
A tolerancia e a xustiza son dúas ideas ás que tamén alude o autor do texto. Tal como vimos no seguinte vínculo, hai que exercer a tolerancia pero non todo pode tolerarse pois,  non estaríamos a facer xustiza.


  • BLOG, Lo que quiso decir. AGUILAR, Rubén. 23 (Outubro, 2012).
Rubén Aguilar é socio fundador de Afan Consultores Internacionales e S.C. Doctor en Ciencias Sociais. Profesor no Departamento de Comunicacións e Ciencias Políticas da Universidade Iberoamericana. El pon a voz no enlace adxunto:
Enrique Iglesias foi o titular da Secretaría Xeral de Iberoamérica no XI Encontro Iberoamericano da Sociedade Civil celebrado en Madrid o pasado 15 e 16 de outubro. Rubén Aguilar dá o punto de vista de Iglesias, relacionado co achegamento entre a sociedade civil e a sociedade política por mor da crise económica. Sobre a separación de ambas falános Marina, quen considera insensato facer esta distinción. A sociedade para el política e civil ao mesmo tempo, pois pasa a ser política no momento no que ten que vivir na polis. Máis que unha fonte para afondar nas características dunha sociedade civil e dunha sociedade política, é unha mostra de como este debate é traído á actualidade co gallo da crise económica, pero considero que representa perfectamente a idea que Marina quería expresar.

Achegas propias
Inclúen a miña opinión persoal, a miña visión sobre a problemática que nos ocupa, a "síndrome de inmunodeficiencia social".

“Non comparto a túa opinión pero daría a miña vida por defender o teu dereito a expresala” François Marie Arouet, máis coñecido coma Voltaire.

“É moi perigoso que tantos cidadáns pasen do benestar á miseria, porque, neste caso, é moi difícil que deixen de ter o desexo de provocar revolucións” (Aristóteles, “Política”)

Eu resumiría nestas dúas citas o contido do texto. Persoalmente, considero que os eixos da sociedade na que vivimos hoxe mudaron radicalmente con respecto ó pasado. A corrupción e a falta de confianza nas institucións que dirixen o país derivaron en dúas actitudes antagónicas dentro da poboación. Por una banda, a pasividade, o desinterés, a tolerancia de certas actitudes insultantes para os cidadáns. E non todo é tolerable. Por outra banda, o radicalismo, a violencia, a ansia de revolución en certos sectores da sociedade. Os extremos non son bos e o aquí reflexado é un bo exemplo disto.

En liñas xerais, coincido con José Antonio Marina, pois certo é que de tantas primeiras planas nos xornais cheas de casos de suborno, cohecho, malversación de fondos… o impacto deste tipo de novas no noso cerebro é mínimo. Comezamos a admitir como normal o que debería ser extraordinario. Pero tamén é certo que namentres este tipo de delincuentes non comecen a pagar con penas realmente significativas e a xustiza e os medios de comunicación en moitos casos non deixen de ser órganos ao servizo do poder, os cidadáns de a pé non teñen os medios para por fin a esta cadea de desprósitos.